viernes, 21 de mayo de 2010

Instalación del protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol).





Pulsa, con el botón derecho, sobre el icono "Entorno de red" (si no está en el escritorio puede encontarlo pinchando en el botón Inicio - configuración -panel de control y, una vez allí sobre el icono "Red") y escoge propiedades del menú emergente.
una pantalla como la siguiente:




Si aparece instalado el protocolo TCP/IP (tal y como es el caso de la imagen superior)continuar con los pasos necesarios para conectarnos a Internet.

Si no aparece, pulsaremos sobre el botón "Agregar" de esa misma ventana, y nos encontraremos en otra nueva:



En el marco de la izquierda pincharemos sobre "Microsoft" (que es el fabricante de TCP/IP) y en el de la derecha sobre TCP/IP. Pulsamos sobre Aceptar.
Al final se nos advertirá que debemos reiniciar el equipo. Lo haremos para que los cambios efectuados surtan efecto.
La instalación estará completa cuando el equipo arranque de nuevo.


Las etapas y las conexiones TCP IP


Paso como crear una conexion a internet

nos vamos a inicio y abrimos panel de control



ya que estamos en panel de control nos vamos a REDES e INTERNET damos click



ya que estamos en REDES e INTERNET damos click CENTRO DE REDES Y RECURSOS COMPARTIDOS



ya que estamos en CENTRO DE REDES Y RECURSOS COMPARTIDOS damos click en CONFIGURAR UNA NUEVA CONEXION O RED.



damos click en la opcion ya seleccionada y nos aparece otra ventana al darle SIGUIENTE y DAMOS LA OPCION CONECTARSE A INTERNET......

viernes, 30 de abril de 2010

Que son las TICS.


Las TICs se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TCs) constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)"

Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.





Se consideran como características de las TIC’s:


1. Interactividad: Las TIC’s que utilizamos en la comunicación social son cada día más interactivas, es decir:

•Permiten la interacción de sus usuarios.
•Posibilitan que dejemos de ser espectadores pasivos, para actuar como participantes.
2.Instantaneidad: Se refiere a la posibilidad de recibir información en buenas condiciones técnicas en un espacio de tiempo muy reducido, casi de manera instantánea.

3. Interconexión: De la misma forma, casi que instantáneamente, podemos acceder a muchos bancos de datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar muchos sitios o ver y hablar con personas que estén al otro lado del planeta, gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido.

4. Digitalización: La característica de la digitalización hace referencia a la transformación de la informaciónn analógica en códigos numéricos, lo que favorece la transmisión de diversos tipos de información por un mismo canal, como son las redes digitales de servicios integrados. Esas redes permiten la transmisión de videoconferencias o programas de radio y televisión por una misma red.

5. Diversidad: Otra característica es la diversidad de esas tecnologías que permiten desempeñar diversas funciones. Un videodisco transmite informaciones por medio de imágenes y textos y la videoconferencia puede dar espacio para la interacción entre los usuarios.

6. Colaboración: Cuando nos referimos a las TIC como tecnologías colaborativas, es por el hecho de que posibilitan el trabajo en equipo, es decir, varias personas en distintos roles pueden trabajar para lograr la consecución de una determinada meta común. La tecnología en sí misma no es colaborativa, sino que la acción de las personas puede tornarla, o no, colaborativa.

7. Penetración en todos los sectores: Por todas esas características las TIC penetran en todos los sectores sociales, sean los culturales, económicos o industriales. Afectan al modo de producción, distribución y consumo de los bienes materiales, culturales y sociales.


Image and video hosting by TinyPic


LAS TIC y sus aportaciones a la sociedad.

LAs TIC forman la sociedad de la información. El uso extensivo y cada vez más integrado de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concentran en algunas funciones que nos facilitan la realización de nuestras tareas y trabajos, ya que en casi todos los casos son necesarios una serie de informaciones, un proceso de datos y medios de comunicación. Y todo esto es lo que nos ofrecen las TIC.
-Aportaciones:
1.fácil acceso a una inmensa fuente de información.
2.procesi rápido y fiable de todo tipo de datos.
3.Canales de comunicación.
4.Capacidad de almacenamiento.
5.Automatización de trabajos.
6.Interactividad.
7.Digitalización de toda la información


Image and video hosting by TinyPic
Elementos que Intervienen en la Administracion de una Red

¿Por qué administrar una red?

Las operaciones de una empresa dependen más de las redes
Las redes son cada vez más complejas
Las redes son cada vez más “visibles”
Dificultades para encontrar y retener personal calificado a cargo de las rede(factor relativo

Objetivos de la Administración de Redes

Asegurar que los usuarios de una red reciben el servicio con la calidad que ellos esperan
Planeación estratégica y táctica de la ingeniería, operaciones y mantenimiento de una red y sus servicios
Ayudar al personal de ingeniería a enfrentar las complejidades de la red y asegurar que la información se mueva a través de ella con la máxima eficiencia y transparencia para los usuarios

Image and video hosting by TinyPic


Modelo de Administración de Redes

El modelo agrupa los diversos elementos y procesos que intervienen en la administración de una red. El modelo representa la estructura en la que deben basarse las labores de administración de una red.

Image and video hosting by TinyPic


El Modelo de la Organización

Describe los componentes utilizados en la administración de la red y su interrelación: cuales son los elementos administrados, cual es la distribución de los “agentes”, ubicación de los resultados del análisis realizado a la red, qué tan centralizada o distribuida es la administración de la red, etc.


Image and video hosting by TinyPic

El Modelo de la Información

Relacionado con la estructura y almacenamiento de la información recabada por los procesos de administración, es decir, qué información se recaba, en cuales puntos de la red y cual es el dispositivo administrador a cargo de procesar y tomar acciones basado en la información recabada.

La información que se recaba depende de las MIBs (Management Information Bases) instaladas. Las MIBs definen a las variables instaladas en un nodo administrado.


El Modelo de la Comunicación

Describe como la información resultante del proceso de administración es comunicada entre los “agentes” y el proceso. El agente es el proceso ejecutable en el dispositivo administrado que recopila y comunica la información





El Modelo Funcional

Este modelo está relacionado con las aplicaciones utilizadas para administrar la red.
Los modelos anteriores están más orientados a la descripción de la estructura de administración que se tenga o desee implementar. El modelo funcional está más orientado a las tareas que deben realizarse o a qué comportamientos deben ser observados y monitoreados para obtener información que permita la toma de decisiones con respecto a intervenciones en la red.


Administración de Fallas

Es el proceso de localizar, diagnosticar y corregir problemas en la red
Esta función aumenta la confiabilidad y efectividad de la red
Es más que un proceso para “apagar fuegos”
Incrementa la productividad de los usuarios de la red


Image and video hosting by TinyPic


Administración de la Configuración

Es el proceso de obtener información de la red y usarla para hacer ajustes a la configuración de los dispositivos de la red
Este proceso debe tener en cuenta:
Permitir el acceso rápido a la información sobre configuraciones
Facilitar la configuración remota de los dispositivos
Proporcionar inventario actualizado de los componentes de la red


Administración de la Seguridad

Protege la información sensible que se encuentra en los dispositivos de la red por medio del control de los puntos de acceso a esa información
Protege la funcionalidad de la red contra ataques mal intencionados
Proporciona confianza al usuario de la red


Image and video hosting by TinyPic

sábado, 24 de abril de 2010



¿POR QUE AUN CD LE CABEN 72 MINUTOS?

La presión de Akio Morita, quien fuera esposa de Norio Ohga el presidente de Sony en 1981, influyó para que los cd tuvieran los 12 cm. de diámetro que tienen hoy. ¿La razón? Que pudieran albergar los 72 minutos de música (caben 74) que requiere la 9ª sinfonía de Beethoven, su pieza favorita.
Pero Sony Norio Ohga, dijo que el formato era “tan limitado que ni siquiera se podría grabar una obra completa y mucho menos la novena sinfonía de Beethoven”. Ante esto, Philips ha decidido agregar un centímetro más al diámetro del disco (quedando en 12.5) para poder alcanzar los 74 minutos que dura la novena sinfonía. según dijo su presidente, Norio Ohga. En realidad fue una treta de mercado para impedir que Phillips, que iba por delante en la fabricación, ganase la carrera en la venta de CDs.
REDES VPN


Es una red privada que se extiende, mediante un proceso de encapsulación y en su caso de encriptación, de los paquetes de datos a distintos puntos remotos mediante el uso de unas infraestructuras públicas de transporte.Los paquetes de datos de la red privada viajan por medio de un "túnel" definido en la red pública.



ETHERNET.


Ethernet es un estándar de transmisión de datos para redes de área local que se basa en el siguiente principio:
Todos los equipos en una red Ethernet están conectados a la misma línea de comunicación compuesta por cables cilíndricos.
Se distinguen diferentes variantes de tecnología Ethernet según el tipo y el diámetro de los cables utilizados:
10Base2: el cable que se usa es un cable coaxial delgado, llamado thin Ethernet.
10Base5: el cable que se usa es un cable coaxial grueso, llamado thick Ethernet.
10Base-T: se utilizan dos cables trenzados (la T significa twisted pair) y alcanza una velocidad de 10 Mbps.
100Base-FX: permite alcanzar una velocidad de 100 Mbps al usar una fibra óptica multimodo (la F es por Fiber).
100Base-TX: es similar al 10Base-T pero con una velocidad 10 veces mayor (100 Mbps).
1000Base-T: utiliza dos pares de cables trenzados de categoría 5 y permite una velocidad de 1 gigabite por segundo.
1000Base-SX: se basa en fibra óptica multimodo y utiliza una longitud de onda corta (la S es por short) de 850 nanómetros (770 a 860 nm).
1000Base-LX: se basa en fibra óptica multimodo y utiliza una longitud de onda larga (la L es por long) de 1350 nanómetros (1270 a 1355 nm)



FAST ETHERNET


Fast Ethernet es una extensión del estándar Ethernet actualmente usado en muchas LAN´s alrededor del mundo. Estas redes operan actualmente a una velocidad de 10 Mbps, y el estándar es conocido como IEEE 802.3. Hay diferentes tipos de medio donde se ejecuta 802.3, incluido el par trenzado sin escudo (10BASE-T), coaxial (grueso y delgado) y fibra (10BASE-F).Es una red privada que se extiende, mediante un proceso de encapsulación y en su caso de encriptación, de los paquetes de datos a distintos puntos remotos mediante el uso de unas infraestructuras públicas de transporte.Los paquetes de datos de la red privada viajan por medio de un "túnel" definido en la red pública.






sábado, 17 de abril de 2010

Angel Tapia



senal de internet
cables trenzados categoria 5
terminador
conector hembra y macho
rj45
tarjetas de red





señal de internet
cable coaxial
terminador t BNC
conector BNC hembra y macho
rj45
tarjetas de red



señal de internet
cable UTP categoria 5 o 6
rj45
tarjetas de red
concentrador SWITCH








La transmisión analógica

Que datos consiste en el envío de información en forma de ondas, a través de un medio de transmisión físico. Los datos se transmiten a través de una onda portadora: una onda simple cuyo único objetivo es transportar datos modificando una de sus características (amplitud, frecuencia o fase). Por este motivo, la transmisión analógica es generalmente denominada transmisión de modulación de la onda portadora. Se definen tres tipos de transmisión analógica, según cuál sea el parámetro de la onda portadora que varía:

Transmisión por modulación de la amplitud de la onda portadora
Transmisión a través de la modulación de frecuencia de la onda portadora
Transmisión por modulación de la fase de la onda portadora



La transmisión digital

Consiste en el envío de información a través de medios de comunicaciones físicos en forma de señales digitales. Por lo tanto, las señales analógicas deben ser digitalizadas antes de ser transmitidas.

Sin embargo, como la información digital no puede ser enviada en forma de 0 y 1, debe ser codificada en la forma de una señal con dos estados, por ejemplo:

dos niveles de voltaje con respecto a la conexión a tierra
la diferencia de voltaje entre dos cables
la presencia/ausencia de corriente en un cable
la presencia/ausencia de luz




Comunicacion Sincrona

Este tipo de transmisión se caracteriza porque antes de la transmisión de propia de datos, se envían señales para la identificación de lo que va a venir por la línea, es mucho mas eficiente que la Asincrona pero su uso se limita a líneas especiales para la comunicación de ordenadores, porque en líneas telefónicas deficientes pueden aparecer problemas.




Comunicacion Asincronica

Es la comunicación que ocurre cuando no se toma en cuenta el tiempo en la comunicación. Por ejemplo, es la comunicación de un terminal a una computadora central: el usuario puede enviar los datos en intervalos impredecibles




Banda ancha

Para señales analógicas, el ancho de banda es la longitud, medida en Hz, del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal. Puede ser calculado a partir de una señal temporal mediante el análisis de Fourier. También son llamadas frecuencias efectivas las pertenecientes a este rango



Banda base
En proceso de señal, banda base es un adjetivo que describe las señales y los sistemas del las cuales gama frecuencias se mide a partir de la cero a una anchura de banda máxima o a una frecuencia más alta de la señal; se utiliza a veces como sustantivo para una venda de las frecuencias que empiezan cero. Puede ser considerado a menudo como sinónimo a lowpass, y antónimo a passband



Topologia de Estrella.

Esta topologia se caracteriza por existir en ella un punto central, o mas propiamente nodo central, al cual se conectan todos los equipos , de un modo muy similar a los radios de una rueda.

Es que la maxima vulnerabilidad se encuentra precisamente en el nodo central, ya que si esta falla, toda la red fallaria. Este posible fallo en el nodo central, aunque posible, es bastante improbable, debido a la gran seguridad que suele poseer dicho nodo. Sin embargo presenta como principa ventaja una gran modularidad, lo que permite aislar una estacion defectuosa con bastante sencillez y sin perjudicar al resto de la red.







Topología en Bus

En la topología en bus, al contrario que en la topología de Estrella, no existe un nodo central, si no que todos los nodos que componen la red quedan unidos entre sí linealmente, uno a continuación del otro.
El cableado en bus presenta menos problemas logísticos, puesto que no se acumulan montones de cables en torno al nodo central, como ocurriría en un disposición en estrella. Pero, por contra, tiene la desventaja de que un fallo en una parte del cableado detendría el sistema, total o parcialmente, en función del lugar en que se produzca. Es además muy difícil encontrar y diagnosticar las averías que se producen en esta topología.
Debido a que en el bus la información recorre todo el bus bidireccionalmente hasta hallar su destino, la posibilidad de interceptar la información por usuarios no autorizados es superior a la existente en una Red en estrella debido a la modularidad que ésta posee. La red en bus posee un retardo en la propagación de la información mínimo, debido a que los nodos de la red no deben amplificar la señal, siendo su función pasiva respecto al tráfico de la red. Esta pasividad de los nodos es debida mas bien al método de acceso empleado que a la propia disposición geográfica de los puestos de red.
La Red en Bus necesita incluir en ambos extremos del bus, unos dispositivos llamados terminadores, los cuales evitan los posibles rebotes de la señal, introduciendo una impedancia característica (50 Ohm.)
Es la topología tradicionalmente usada en redes Ethernet.





Topología en Anillo

El anillo, como su propio nombre indica, consiste en conectar linealmente entre sí todos los ordenadores, en un bucle cerrado. La información se transfiere en un solo sentido a través del anillo, mediante un paquete especial de datos, llamado testigo, que se transmite de un nodo a otro, hasta alcanzar el nodo destino.
El cableado de la red en anillo es el más complejo de los tres enumerados, debido por una parte al mayor coste del cable, así como a la necesidad de emplear unos dispositivos denominados Unidades de Acceso Multiestación (MAU) para implementar físicamente el anillo.
A la hora de tratar con fallos y averías, la red en anillo presenta la ventaja de poder derivar partes de la red mediante los MAU's, aislando dichas partes defectuosas del resto de la red mientras se determina el problema. Un fallo, pues, en una parte del cableado de una red en anillo, no debe detener toda la red. La adición de nuevas estaciones no supone una complicación excesiva, puesto que una vez más los MAU's aíslan las partes a añadir hasta que se hallan listas, no siendo necesario detener toda la red para añadir nuevas estaciones.
Dos buenos ejemplos de red en anillo serían Token-Ring y FDDI (fibra óptica)




Topología de Árbol.

La topología en árbol es una generalización de la topología en bus. Esta topología comienza en un punto denominado cabezal o raíz (headend). Uno ó más cables pueden salir de este punto y cada uno de ellos puede tener ramificaciones en cualquier otro punto. Una ramificación puede volver a ramificarse. En una topología en árbol no se deben formar ciclos.
Una red como ésta representa una red completamente distribuida en la que computadoras alimentan de información a otras computadoras, que a su vez alimentan a otras. Las computadoras que se utilizan como dispositivos remotos pueden tener recursos de procesamientos independientes y recurren a los recursos en niveles superiores o inferiores conforme se requiera.

Hubs (Concentradores)

Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad de tipos y características de estos equipos es muy grande. En un principio eran solo concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor número de capacidad de la red, gestion remota. La tendencia es a incorporar mas funciones en el concentrador.



Repetidores

Son equipos que actúan a nivel físico. Prolongan la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican tambien el ruido . La red sigue siendo una sola, con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio.

"Bridges" (Puentes)

Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos.

Routers (Encaminadores)

Son equipos de interconexión de redes que actúan a nivel de los protocolos de red. Permite utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente.









Protocolo HTTP

Desde 1990, el protocolo HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo más utilizado en Internet. La versión 0.9 sólo tenía la finalidad de transferir los datos a través de Internet (en particular páginas Web escritas en HTML). La versión 1.0 del protocolo (la más utilizada) permite la transferencia de mensajes con encabezados que describen el contenido de los mensajes mediante la codificación MIME.
El propósito del protocolo HTTP es permitir la transferencia de archivos (principalmente, en formato HTML). entre un navegador (el cliente) y un servidor web (denominado, entre otros, httpd en equipos UNIX) localizado mediante una cadena de caracteres denominada dirección URL.




¿Qué es una dirección IP?

Los equipos comunican a través de Internet mediante el protocolo IP (Protocolo de Internet). Este protocolo utiliza direcciones numéricas denominadas direcciones IP compuestas por cuatro números enteros (4 bytes) entre 0 y 255, y escritos en el formato xxx.xxx.xxx.xxx. Por ejemplo, 194.153.205.26 es una dirección IP en formato técnico.
Los equipos de una red utilizan estas direcciones para comunicarse, de manera que cada equipo de la red tiene una dirección IP exclusiva.
El organismo a cargo de asignar direcciones públicas de IP, es decir, direcciones IP para los equipos conectados directamente a la red pública de Internet, es el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) que remplaza el IANA desde 1998 (Internet Assigned Numbers Agency).


Las características del protocolo TCP

TCP (que significa Protocolo de Control de Transmisión) es uno de los principales protocolos de la capa de transporte del modelo TCP/IP. En el nivel de aplicación, posibilita la administración de datos que vienen del nivel más bajo del modelo, o van hacia él, (es decir, el protocolo IP). Cuando se proporcionan los datos al protocolo IP, los agrupa en datagramas IP, fijando el campo del protocolo en 6 (para que sepa con anticipación que el protocolo es TCP). TCP es un protocolo orientado a conexión, es decir, que permite que dos máquinas que están comunicadas controlen el estado de la transmisión. Las principales características del protocolo TCP son las siguientes:
TCP permite colocar los datagramas nuevamente en orden cuando vienen del protocolo IP.
TCP permite que el monitoreo del flujo de los datos y así evita la saturación de la red.
TCP permite que los datos se formen en segmentos de longitud variada para "entregarlos" al protocolo IP.
TCP permite multiplexar los datos, es decir, que la información que viene de diferentes fuentes (por ejemplo, aplicaciones) en la misma línea pueda circular simultáneamente.
Por último, TCP permite comenzar y finalizar la comunicación amablemente



POSICIÓN BIT
VALOR DECIMAL
VALOR BINARIO
1 1 1
2 2 10
3 3 11
4 4 100
5 5 101
6 6 110
7 7 111
8 8 1000
9 9 1001
10 10 1010
11 16 10000
12 32 100000
13 64 1000000
14 100 1100100
15 256 100000000
16 512 1000000000
17 1000 1111110100
18 1024 10000000000

ASCILL




Hay 95 caracteres ASCII imprimibles, numerados del 32 al 126.
El código ASCII (acrónimo inglés de American Standard Code for Information Interchange — Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información), pronunciado generalmente áski, es un código de caracteres basado en el alfabeto latino tal como se usa en inglés moderno y en otras lenguas occidentales. Fue creado en 1963 or el Comité Estadounidense de Estándares (ASA, conocido desde 1969 como el Instituto Estadounidense de Estándares Nacionales, o ANSI) como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía. Más tarde, en 1967, se incluyeron las minúsculas, y se redefinieron algunos códigos de control para formar el código conocido como US-ASCII.
El código ASCII utiliza 7 bits para representar los caracteres, aunque inicialmente empleaba un bit adicional (bit de paridad) que se usaba para detectar errores en la transmisión. A menudo se llama incorrectamente ASCII a otros códigos de caracteres de 8 bits, como el estándar ISO-8859-1 que es una extensión que utiliza 8 bits para proporcionar caracteres adicionales usados en idiomas distintos al inglés, como el español.

DUPLEX

utilizado en las telecomunicaciones para definir a un sistema que es capaz de mantener una comunicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes de forma simultánea. La capacidad de transmitir en modo dúplex está condicionado por varios niveles:
Medio físico (capaz de transmitir en ambos sentidos)
Sistema de transmisión (capaz de enviar y recibir a la vez)
Protocolo o norma de comunicación empleado por los equipos terminales.
Atendiendo a la capacidad de transmitir entera o parcialmente en modo dúplex, podemos distinguir tres categorías de comunicaciones o sistemas: dúplex (full dúplex), semidúplex (half dúplex) y símplex.




Full dúplex (dúplex)


Un simple ilustración de un sistema de comunicación full-duplex.
Half-duplex, en castellano: semidúplex, significa que el método o protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultáneo.
Por ejemplo, las radios (transmisor portátil de radio) utilizan este método de comunicación, ya que cuando se habla por radio se tiene que mandar el mensaje y luego mediante una señal en la conversación (comúnmente "cambio") indicarle a la otra persona que se ha finalizado. Esto es porque las dos personas no pueden transmitir simultáneamente.


Full Duplex

Cualidad de los elementos que permiten la entrada y salida de datos de forma simultánea. El concepto está muy relacionado con el campo de las comunicaciónes en vivo a través de la red, ya que indica que se puedo oir y hablar al mismo tiempo.


Cable de par trenzado

En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).
A menudo se agrupan una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un revestimiento protector para formar un cable. El número total de pares que hay en un cable puede variar. El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares adyacentes y de otras fuentes como motores, relés y transformadores.



Cable de fibra óptica


En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos. Esto significa que el cable de fibra óptica no se puede pinchar y sus datos no se pueden robar.
El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza.





CABLE COAXIAL.

El cable coaxial consiste de un núcleo sólido de cobre rodeado por un aislante, una combinación de blindaje y alambre de tierra y alguna otra cubierta protectora. En el pasado del cable coaxial tenía rasgos de transmisión superiores (10 Mbs) que el cable par trenzado, pero ahora las técnicas de transmisión para el par trenzado igualan o superan los rasgos de transmisión del cable coaxial.

viernes, 26 de marzo de 2010

MODELO OSI


Capa física


Es la encargada de transmitir los bits de información por la línea o medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la velocidad de transmisión, si esta es uni o bidireccional (simplex, duplex o flull-duplex).
Se encarga de transformar un paquete de información binaria ("Frame") en una sucesión de impulsos adecuados al medio físico utilizado en la transmisión. Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable); electromagnéticos (transmisión Wireless) o luminosos (transmisión óptica). Cuando actúa en modo recepción el trabajo es inverso; se encarga de transformar estos impulsos en paquetes de datos binarios que serán entregados a la capa de enlace.
Capa de enlace
Esta capa traslada los mensajes hacia/desde la capa física a la capa de red. Especifica como se organizan los datos cuando se transmiten en un medio particular. P.E. esta capa define como son los cuadros ("Frames"), las direcciones y las sumas de control ("Checksum") de los paquetes Ethernet.
Además del direccionamiento local, se ocupa de la detección y control de errores ocurridos en la capa física, del control del acceso a dicha capa y de la integridad de los datos y fiabilidad de la transmisión. Para esto agrupa la información a transmitir en bloques ("Frames"), e incluye a cada uno una suma de control que permitirá al receptor comprobar su integridad. Los datagramas recibidos son comprobados por el receptor. Si algún datagrama se ha corrompido se envía un mensaje de control al remitente solicitando su reenvío. El protocolo PPP es ejemplo de esta capa
Capa de Red

Esta capa se ocupa de la transmisión de los datagramas "paquetes" y de encaminar cada uno en la dirección adecuada "Routing" define la estructura de direcciones y rutas de Internet. A este nivel se utilizan dos tipos de paquetes: paquetes de datos y paquetes de actualización de ruta. :
Transporte. Encargada de encapsular los datos a transmitir (de usuario). Utiliza los paquetes de datos. En esta categoría se encuentra el protocolo IP "Internet Protocol".
Los routers son dispositivos que trabajan en este nivel y se benefician de estos paquetes de actualización de ruta. En esta categoría se encuentra el protocolo ICMP ,responsable de generar mensajes cuando ocurren errores en la transmisión y de un modo especial de eco que puede comprobarse mediante PING [3].

Capa de Transporte

Esta capa se ocupa de garantizar la fiabilidad del servicio, describe la calidad y naturaleza del envío de datos. P.E. esta capa define cuando y como debe utilizarse la retransmisión para asegurar su llegada. Para ello divide el mensaje recibido de la capa de sesión en trozos (datagramas), los numera correlativamente y los entrega a la capa de red para su envío. Durante la recepción, si la capa de Red utiliza el protocolo IP, la capa de Transporte es responsable de reordenar los paquetes recibidos fuera de secuencia. También puede funcionar en sentido inverso multiplexando una conexión de transporte entre diversas conexiones de datos. Este permite que los datos provenientes de diversas aplicaciones compartan el mismo flujo hacia la capa de red.

Capa de Presentación

Esta capa se ocupa de los aspectos semánticos de la comunicación (describe la sintaxis de los datos a transmitir). Esta capa es buena candidata para implementar aplicaciones de criptografía.
En teoría esta capa "presenta" los datos a la capa de aplicación cogiendo los datos recibidos y transformándolos en formatos como texto imágenes y sonido. Como veremos a continuación, en realidad esta capa puede estar ausente, ya que son pocas las aplicaciones que hacen uso de ella. Capa de Aplicación

Esta capa describe como hacen su trabajo los programas de aplicación (navegadores, clientes de correo, terminales remotos, transferencia de ficheros etc). Por ejemplo, esta capa implementa la operación con ficheros del sistema. Por un lado interactúan con la capa de presentación; por otro representan la interfaz con el usuario, entregándole la información y recibiendo los comandos que dirigen la comunicación.
Ejemplos de protocolos utilizados por los programas de esta capa son HTTP, SMTP, POP, IMAP etc.